Publicaciones2022-07-24T16:01:57-03:00

Resumen
Desde el año 2020 el mundo vive en un contexto de pandemia debido a la covid-19, lo cual ha significado cambios drásticos en las ciudades y en la movilidad cotidiana de las personas y ha agudizado las desigualdades, en particular para las mujeres. El confinamiento profundizó la desigualdad de género en diferentes dimensionesy contextos, pues muchas mujeres han debido asumir, como parte de su rol reproductivo, una carga mayor de labores de cuidado y tareas domésticas en distintos entornos, sobre todo en el hogar y en el barrio. El objetivo de este artículo es analizar el impacto de la pandemia en la movilidad cotidiana ligada a las labores de cuidado de mujeres del barrio San Cristóbal en Recoleta, Santiago, Chile. Con este fin se realizaron mapas exploratorios virtuales y entrevistas semiestructuradas a mujeres que realizan labores de cuidado, comparando dichas labores y la movilidad cotidiana antes y durante la pandemia. Los resultados muestran que desde el confinamiento pandémico se ha acrecentado la desigualdad de género que viven las mujeres, reflejada en sus actividades cotidianas, particularmente en relación con el aumento del trabajo doméstico y las labores de cuidado. Asimismo, se observa un cambio en la movilidad cotidiana de las mujeres cuidadoras, centrada más en la caminata y ubicada en el entorno barrial a fin de cubrir sus necesidades básicas.


Autora/or
Zúñiga-Olave, Catalina Paz, y Marie Geraldine Herrmann-Lunecke
Año
2022
Revista / Editorial

Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 73: pp-15-33. https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5183

Resumen
En comparación con las tareas de diseño, otros aspectos de la arquitectura como la asistencia y los cuidados han tendido a ser subestimados, categorizándolos como parte de la esfera de los trabajos femeninos. Paradojicamente, estos quehaceres han sido clave para la integración de las mujeres en el mundo laboral a través de cargos públicos y administrativos. Este artículo analiza este problema en la primera generación de arquitectas en Chile, repasando sus conflictos con la profesión y los roles que, aún hoy, afectan a quienes la ejercen.


Autora/or
Peliowski, Amarí; León, Thiare; Saavedra, Valentina
Año
2021
Revista / Editorial
ARQ nro. 109

Resumen
La Constitución como carta magna de un país delia las reglas bases con las que la sociedad se desarrolla y pone los límites de las transformaciones que se pueden realizar. Actualmente la Constitución chilena, estructura la sociedad a partir de la familia nuclear heterosexual y una relación del Estado con la Sociedad que privatiza los cuidados y la reproducción social a través de un modelo subsidiario. Apostar a una Constitución Feminista que garantice el derecho de las mujeres a la ciudad requiere de entender la responsabilidad colectiva y social de los cuidados, pensando las ciudades como promotor de estas relaciones corresponsables. De la misma manera que entiende a la sociedad desde su igualdad y libertad, más allá de la familia heterosexual. Este capítulo aborda la necesidad de que ciudades se piensen y planifiquen desde una perspectiva feminista, lo que va a requerir políticas públicas que respeten y promuevan la diversidades de cuerpos y realidades que habitan nuestro país y la Constitución entendida como la base para ello.


Autora/or
Saavedra, Valentina; Gatica, Paulina y Manríquez, Natalia
Año
2020
Revista / Editorial
En Brito,S (Comp), Por una Constitución Feminista. Santiago de Chile: Pez Espiral Ediciones. 

Resumen
El presente documento propone la aplicación de un enfoque interseccional en la construcción de políticas públicas urbanas, con objetivo de reconocer la diversidad de subjetividades, formas de vida y trayectorias históricas de los cuerpos diferenciados que habitan la ciudad, apuntando a la identificación y transformación de las lógicas de poder que operan a través de la segregación espacial.


Autora/or
Silva, Rebeca., Reyes, Paulina. y Galaz, Caterine.
Año
2020
Revista / Editorial
Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile

Abstract
During the feminist march on March 8, 2019 in Santiago, Chile, a group of women carried out an intervention called “Espacio de las ausentes” (Space of the absent) in which the arrangement of the bodies showed and stressed the presence of the absent bodies from the demonstration, particularly of the women murdered by patriarchal violence. The phrase is flashy and could sound like an oxymoron. How can a space be filled by absent subjects? How can absent subjects appear? In this text we ask ourselves about the affective implications that this type of use of public space has on bodies and collectivities. Analysing a photography took at the demonstration, we argue that the space that emerges from the co-presence of the bodies, present and absent, and of materialities, is one that is more porous to a multiple capacity to affect and be affected that recognises and makes present situations of exclusion and oppression.


Autora/or
Campos-Medina, Luis; Jaureguiberry-Mondion, Josefina; Silva-Roquefort, Rebeca.
Año
2020
Revista / Editorial
Emotion, Space and Society. Volume 37

Resumen
La política habitacional implementada en Chile, durante las décadas de 1980 y 1990, fue ampliamente destacada por la capacidad que tuvo de reducir el déficit de vivienda. Sin embargo, las estadísticas actuales demuestran que dicho control, ha perdido efectividad en los últimos años, con un alza del déficit habitacional y el allegamiento, en las comunas que mayor número de vivienda social recibieron durante la época mencionada. La presente investigación propone caracterizar dicha alza y explorar las razones que tiene la población para demandar vivienda en sectores periféricos, lejanos a las zonas de servicios y equipamientos. Para ello se explora desde la teoría, el acceso a la vivienda, el allegamiento y las redes de apoyo familiar. En lo específico, se analizaron dos villas ubicadas en la comuna de Puente Alto en Santiago de Chile, bajo un enfoque metodológico mixto que consideró la utilización de técnicas cuantitativas y cualitativas como análisis de datos estadísticos y entrevistas semiestructuradas. Los resultados de la investigación plantean que son las redes de apoyo las que sustentan el interés de la población por mantenerse en las comunas periféricas, ya que ahí se encuentran sus redes familiares y vecinales, las cuales se constituyen como redes de subsistencia económica y doméstica para hogares, sobretodo, emergentes.


Autora/or
Saavedra, Valentina y Gatica, Paulina
Año
2019
Revista / Editorial
Investigaciones Geográficas

Resumen
En la historia de la arquitectura chilena se ha dado una escasa atención a las cuestiones de género y de clase, priorizándose el análisis estilístico y la biografía de personas y edificios como métodos de reconstrucción histórica. A partir de esta constatación, proponemos realizar un estudio historiográfico a partir de la identificación de los modos en que aparece el trabajo femenino en la historia de la arquitectura en Chile. Este trabajo se organiza a partir de tres categorías de análisis historiogáfico propuesto por Soledad Zárate y Lorena Godoy (2005), que registran las formas en las cuales el trabajo femenino ha sido caracterizado en la historiografía chilena desde las últimas décadas del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XXI. 


Autora/or
Peliowski, Amarí; Verdejo, Nicolás; Montalbán, Magdalena
Año
2019
Revista / Editorial
De Arqutiectura vol. 24 nro. 37
Ir a Arriba